6 de abril de 2014

Cástulo - Jaén - Yacimiento Arqueológico

      
             Tras un descanso seguimos ampliando nuestra sección de viajes. En esta ocasión es detallar nuestra visita a la ciudad Ibero-Romana de Cástulo.

              Era un lugar que teníamos pendiente de visitar y que por fin hemos podido realizar junto a nuestros amigos y compañeros de la Peña Seli, concretamente: Javi, Capi, Fran, Cristi, Jose Luis, Mª Carmen, Mª José, Francis, y nosotros Juanfra, nuestro pequeñín Héctor y yo, Verónica.
              Ha sido un día muy bueno en el que nos ha acompañado el tiempo, de hecho casi diríamos que hemos pasado calor, habremos rondado los 28ºC, pero después de varios días lluviosos de viento y frío, se agradece. Tras esta pequeña introducción paso a detallar nuestra visita.

Nos hemos desplazado, al ser tan poquitos, en coches particulares, y es de decir que no hemos tenido gran dificultad en acceder al lugar, ya que se encuentra debidamente señalizado. Indicar que hay una gran explanada en el Centro de Interpretación donde poder aparcar los vehículos, cosa que es de agradecer. 



                Las visitas son totalmente gratuitas salvo que la quieras teatralizada. Nosotros adquirimos este tipo de entrada y es de indicar que para niños se hace muy amena, pero para adultos realmente no merece la pena, ya que lo que es historia y arte incide muy poquito, no obstante, tampoco es de desmerecer esta opción.
                Así pues, tres personajes recrean la historia de Cástulo y como fue adquirida por Roma, comenzando con la boda de Himilce y Anibal y terminando con la muerte de ésta y anexión de Cástulo a los dominios romanos. Estamos hablando entre los siglos III y II a.C. 


            Cástulo se encuentra ubicada en uno de los márgenes del río Guadalimar, afluente del Guadalquivir. Ambos ríos en esa época eran navegables hasta la desembocadura de este último, por lo que le confiere a esta ciudad una gran importancia.
           La época de mayor esplendor de esta ciudad viene de la mano de íberos, cartaguineses y romanos, aunque posteriormente encontraremos asentamientos visigodos, árabes y cristianos. Es en el siglo XV cuando se abandona definitivamente.
             
          De esta ciudad aparece la figura de Himilce, princesa íbera que casa en matrimonio con Anibal, bodas de conveniencia entre Iberos y Cartaguineses para crear una gran alianza en contra de Roma, hablamos de la época de las Segundas Guerras Púnicas, donde Anibal fue un gran protagonista teniendo en vilo a Roma durante un largo periodo.
             En el 206 a.C. Publio Cornelio Escipión toma Iliturgis y aprovechando la división de la ciudad la asedia y la incorpora a la provincia Tarraconensis romana, al ser un pacto sin lucha adquiere como ciudad unas ciertas ventajas como la de no pagar tributo, a cambio tenían que dar cobijo a tropas romanas.
Himilce se dice que muere a consecuencia de una epidemia y que fue enterrada en la ciudad de Cástulo.

              Entre los restos arqueológicos que podemos contemplar en este yacimiento es de destacar las murallas, donde se encontró recientemente una cabeza de león, concretamente en el 2013; unas termas romanas cercanas a las letrinas, las cuales estaban con un sistema de limpieza extremadamente evolucionado aprovechando corrientes subterráneas que arrastraban la suciedad hasta una cloaca; un bello mosaico... En la parte más alta del yacimiento se encontraban las cisternas de agua que podían albergar 1 mill.de litros de agua. Aguas provenientes de distintos arroyos subterráneos que eran transportados a través de acueductos.




          Indicar que actual, a fecha abril del 2014, no se puede ver ni la cabeza de león ni los mosaicos. El primero se encuentra en el Museo Arqueológico y el segundo lo están adecuando para ser visitado por pasarelas y con una techumbre para su mejor cuidado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario